Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La Iglesia de Lastras de Cuéllar

La Revista "La Villa" en su nº 65 de agosto de 2018 publicó un interesante artículo del arquitecto Juan Armindo Hernandez Montero titulado: "APUNTES DE DOS EDIFICIOS BARROCOS DEL ARQUITECTO CUELLARANO JOSÉ DE BORJAS, LAS IGLESIAS DE LASTRAS Y DE HONTALBILLA"
Iglesia de Lastras de Cuéllar (Enrique del Barrio)

Resumen del artículo publicado por Juan Armindo Hernandez Montero, Doctor Arquitecto en la Revista «La Villa» en su nº 65 de agosto de 2018

La iglesia situada en el centro del pueblo destaca por su gran volumen exento de edificaciones y por su esbelta torre. El edificio conserva una tipología de limpios volúmenes en donde destacan la gran nave de fábricas superpuestas, la sencillez de las formas de la envolvente que conforman el crucero y presbiterio, y en el extremo opuesto la torre de tres cuerpos de la que sobresale el de campanas por la excelente calidad de su fábrica de sillería.

La construcción actual es un compendio de construcciones levantadas en distintas épocas. La iglesia primitiva fue una construcción del siglo XIII de una tipología característica de la zona este de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. Durante aquellos años las iglesias eran de reducidas dimensiones compuestas por una ancha nave cubierta con artesonado de corte mudéjar y un presbiterio abovedado, a veces de cabecera cuadrada y otras veces, según su importancia, semicircular, y una torre adosada al presbiterio en su lado norte.

Partiendo de una iglesia primitiva del siglo XIII, se añadió un nuevo crucero y presbiterio, posteriormente se demolió el antiguo presbiterio para alargar la nave y unirla con la nave primitiva, y todos los espacios se cubrieron con bóvedas barrocas y neoclásicas.

La nave original de Lastras era más corta que la actual, estaba compuesta por el cuerpo más ancho de los dos que presenta en la actualidad y estaba cubierta con artesonado de madera de corte mudéjar. La capilla del lado norte posiblemente debió ser el cuerpo bajo de una torre primitiva y el cuarto adosado a la misma podría ser la sacristía del siglo XIII.

En el exterior se reflejan claramente las distintas fases de construcción por la utilización de fábricas diferentes. Podemos ver en la fachada sur de la nave un primer tramo de la época primitiva, posiblemente del siglo XIII, sobre el que se levantó otra fábrica de finales del siglo XVIII para elevar la nave y cubrirla con bóvedas, esta fábrica es contemporánea a la del crucero y presbiterio; en el alzado norte podemos ver parte de la fábrica del siglo XIII adosada a la nave, en ésta última otra parte también recrecida y reforzada con contrafuertes, y algo más tardía es la torre, también con dos fábricas diferentes. Adosada al brazo sur del crucero y a la nave se encuentra la nueva sacristía.

En su interior destaca por la importancia de sus volúmenes el crucero y presbiterio, este último sobre tres gradas, en donde preside un excelente retablo barroco acompañado por dos de menor tamaño, también de estilo barroco, adosados a los brazos del crucero. En el tramo intermedio de la nave se encuentra una capilla del siglo XIII, en el fondo de ésta se halla un coro de madera de pequeñas dimensiones con balaustrada clásica que apoya en un pilar central del mismo material, desde el que se accede a la torre. En el lado norte de la nave se encuentra un pequeño retablo del mismo estilo a los anteriores.

La torre está formada por tres cuerpos de distintas dimensiones, el primero es de mampostería con esquinas de sillería cuya disposición es similar a la del muro de la nave de la parte primitiva del siglo XIII y está coronado con una imposta que nos define la altura de la mencionada nave. El segundo cuerpo es similar al anterior pero de menor planta, retranqueado a partir de la imposta antes referida y acaba en otra imposta que define el cuerpo de campanas.

Este último presenta una excelente fábrica de sillería con dos huecos cintrados en cada lado carentes de recercados, está rematado por una imposta cilíndrica bajo una cornisa formada por una sencilla gola. Este cuerpo podemos ubicarlo a finales del siglo XVIII, ya en época neoclásica, contemporánea a Campaspero, Hontalvilla, Lovingos, Pinarnegrillo, Torrescárcela, Traspinedo, etc.

Arquitectura

En su interior destaca por la importancia de sus volúmenes el crucero cubierto con bóveda oval apoyada en cuatro pechinas, los brazos del crucero terminados en bóvedas de cañón con lunetos y el presbiterio con una bóveda de cañón pero rebajada, también con lunetos. La nave tiene un primer tramo, en cuyo lugar debió estar el presbiterio del siglo XIII, cuyos muros fueron elevados para incorporar bóvedas de cañón rebajadas muy sencillas con lunetos, ya de época neoclásica, que fueron levantadas después de la construcción del crucero; y un segundo tramo, que corresponde a la nave del siglo XIII con artesonado, cuyos muros fueron recrecidos para elevar su altura y albergar en su interior bóvedas barrocas de construcción anterior a las de primer tramo.

No conocemos documentación alguna de la construcción del siglo XIII que nos revelen quienes fueros sus diseñadores y constructores, sin embargo sí tenemos parte de un libro de fábrica cuyas copias nos ha proporcionado Félix Martín, vecino de la Lastras. En éste hay una petición de licencia al obispado de Segovia de Juan de Chicote, párroco, fechada en 1780, en donde solicita permiso para demoler parte del presbiterio antiguo, luego ya estaba construido el nuevo presbiterio y el crucero barroco. En esa solicitud se incluye un certificado firmado por José de Borjas, arquitecto cuellarano, de junio de 1780 en donde dice “…y reconocido el cuerpo de bóbedas con sus arcos de rosca sobre cuatro machones que sirvió antiguamente de capilla mayor en la iglesia de dicho lugar para efectos de destruir estos a fin de que se pueda gozar mas libremente de la nueva capilla, y brazos del crucero los hace con el estilo que hoy está la nueva armadura, los nuevos arcos y la nueva bóveda con la elevación y vuelta del arco toral de la nueva capilla mayor y sus brazos. Costará 4,000 reales poco más o menos”

Una vez analizado el primitivo edificio y con los datos de la solicitud de licencia anteriores, podemos considerar que la iglesia del siglo XIII estaba formada por un presbiterio de 9,67m (34,71 p.c.) de fondo con dos cuerpos y de ancho 5,35m (19,20 p.c.); una nave de 13,14m (47,16 p.c.) de largo y 8,39m (30,11 p.c.) de ancho; en el lado norte del presbiterio una capilla de 4,33m (15,34 p.c.) de ancho y 3,61m (30,11 p.c.) de fondo que pudo ser el primer cuerpo de una torre; y una sacristía de pequeñas dimensiones adosada a la capilla y al presbiterio. Es factible que poco después de empezar la construcción cambiasen de idea y empezaran a levantar la torre a los pies. Las construcciones del siglo XIII presentan una cornisa con canecillos cilíndricos sencillos carentes de imaginería escultórica, diseño característico de principios de ese siglo, sin embargo en Lastras no se conservan debido a que demolieron el presbiterio y en la nave también desaparecieron cuando fue recrecida en el siglo XVIII.

La nave de Lastras, hoy día cubierta con bóvedas barrocas, como ocurre con el presbiterio, tiene unas dimensiones de corte mudéjar muy parecidas a las de Dehesa de Cuéllar, Frumales, Lovingos, Moraleja, Perosillo, Pinarejos, Vegafría, etc., y a las de Santiago, Sta. María de la Cuesta y San Esteban todas en Cuéllar.

La construcción del crucero y presbiterio se inició en el año 1771 adosándolos al muro testero de la cabecera del siglo XIII, que demolieron más tarde en 1780 para unir los dos espacios, el de nueva construcción y el de la iglesia antigua. El crucero tiene un ancho superior al del antiguo presbiterio e igual al de la nave, por lo que el arquitecto José de Borjas ya planteaba la demolición del muro sur del presbiterio antiguo como dijimos antes. Tiene un ancho de 7,41m (26,60 p.c.) y un fondo de 5,84m (20,96 p.c.); los brazos tienen un ancho de 5,30m (19,02 p.c.) y un fondo de 3,33m (11,95 p.c.); y el presbiterio un ancho de 6,87m (24,66 p.c.) y un fondo de 4,06m (14,57 p.c.).

Las dimensiones del crucero y presbiterio de Lastras son similares a las de Campaspero, Hontabilla, Lovingos y Olombrada, y algo menor que la del Henar y la Concepción de Cuéllar, y Montemayor y Zarzuela, aunque ésta que nos ocupa cubre el crucero una bóveda oval como en la Concepción, Montemayor, Olombrada y Zarzuela, los otros tres edificios los cubre una media naranja. Por fechas de construcción los más antiguos son los de Lovingos, la Concepción de Cuéllar, El Henar y Hontalbilla, le siguen Lastras, Olombrada, Montemayor, Zarzuela y finalmente Campaspero.

La ampliación del edificio con el crucero y nuevo presbiterio fue iniciada en mayo 1771, como figura en el libro de fábrica de la iglesia. El 25 de abril de 1771 el cura párroco Juan Chicote envía una carta al Obispo de Segovia pidiendo licencia para hacer la obra, en la que dice que Joseph de Borjas maestro de la obra vecino de la Villa de Cuéllar, “el que hizo el de Ntra. Sra. del Henar y la iglesia de Ontalbilla”.

En el libro de cuentas aparecen pagos desde el 16 de junio de 1771 hasta el 20 de diciembre de 1772 de mano de obra y materiales para la Obra de la Capilla Mayor. La obra se paró el 20 de diciembre de 1772 y se reanudó el 14 de marzo de 1773, y finalizó el 28 de julio de 1773. En los pagos aparece José de Borjas, maestro arquitecto que cobraba 15 mrs al día; Juan Pio Nevado maestro vidriero, vecino de la villa del Burgo de Osma, “…para la obra de la capilla mayor y emplomar las del cuerpo de la iglesia…”; Diego de Frutos Fraile Maestro Cantero e hijo vecino de la Villa de Cuellar, “…hizo los sepulcros con piedra de Campaspero…”; Pedro Montero, oficial con un buen sueldo de 9 mrs al día; y Joseph de Borjas Bazquez cobrando 10 mrs por día, posiblemente fuese hijo del maestro arquitecto.

Durante el año 1780 José de Borgas realizó la elevación de la nave del siglo XIII y construyó las bóvedas barrocas y los dos contrafuertes del lado norte. Para lo cual le abonan 3.363 reales y 21 mrs. En el asiento el párroco indica “…Tres mil trescientos sesenta y tres rs y veinte y un mrs con que se ha tenido toda la obra echa la dicha Iglesia de la elevación del cuerpo de la bobeda y reecho de machos ejecutado todo con licencia…”.

Consideramos que hicieron las bóvedas de la nave previamente a la demolición del antiguo presbiterio. La decoración de las nuevas bóvedas es totalmente barroca, similar a las de Hontalbilla, Olombrada, Mudrián, Narros, etc.

En junio de 1780 encargan a José de Borjas la demolición del antiguo presbiterio para prolongar la nave y unirlas con el crucero, se inicia el 15 de octubre y los pagos finalizan el 10 de diciembre del mismo año.

Consideramos que José de Borjas no terminase la obra posiblemente por fallecimiento del arquitecto. Lo justificamos a nivel técnico por la falta de decoración de las bóvedas del tramo de la nave que ocupaba el antiguo presbiterio y por la dudosa resolución del encuentro entre cornisas. También porque se recogen pagos de sólo dos meses de trabajo y el maestro no es mencionado en ningún otro documento desde el 10 de diciembre. Únicamente hemos encontrado que en 1782 trabajó en Aldealbar, Hontalvilla y Torrescárcela y a partir de esa fecha no hay datos. Por lo cual pensamos que desde diciembre de 1780 empieza debió dirigir los trabajos Manuel Cachorro, quién posiblemente trabajara con él y fuera su discípulo, siendo más tarde el continuador de sus obras.

A partir del año 1808 en el libro de cuentas sólo aparecen unos pagos a Manuel Cachorro, vecino de Cuéllar, maestro de obras junto con Ambrosio Garrido, por reparar las cubiertas y las armaduras. En 1878 y 1879 hay unos pagos a Alejo Campillo, maestro alarife, por la obra de la bóveda, sacristía y pórtico, por lo que debió levantar el pórtico de la fachada sur y realizar reparaciones de la estructura.

El último cuerpo de la torre debió construirlo Manuel Cachorro, este cuerpo podemos ubicarlo en la última década del siglo XVIII, ya en época neoclásica, contemporáneo a las torres de Campaspero, Hontalvilla y Torrescárcela también levantadas por Cachorro, y similar a las de Lovingos, Pinarnegrillo,Traspinedo, etc.

Multimedia

Fernando Olombrada

.

Enlaces

La Revista «La Villa» en su nº 65 de agosto de 2018

El cura Chicote y la construcción de la iglesia de Lastras

La lápida de doña Catalina

Elias el Sacristán

Más
artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Buscas algo en la web?

Buscar
2006 – 2023 ©
 Diseño y alojamiento Avantys.com

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies